sábado, 31 de julio de 2010

Reflexiones: El sutil encanto de lo prohibido

Por Beatriz Sarlo.

(…) Lo que me obligó a convertirme en lectora fue una prohibición o, mejor dicho, varias. No debía abrir cualquier libro que encontrara en algún estante o mesa de luz de la casa, porque podía no se adecuado para mi edad. La idea de que los mayores leían cosas inadecuadas para los niños, probablemente pésimas novelas de moda, era el aliciente para desearlas porque quería descubrir qué encontraban ellos en esas páginas inadecuadas para mí. La curiosidad por eso que estaba oculto y que tenía consumidores seleccionados según la edad era suficiente como para despertar las fantasías más alocadas.
(…)
Prohibiciones de otra índole regían en la escuela. (…) La regla era que en la escuela se leían sólo libros de la escuela o para ella. El fundamento tenía que ver con los controles que se ejercían sobre lo leído. Debo decir, para ser justa, que los libros de la escuela eran, por su parte, excelentes y, muchas veces, no integraban la llamada literatura infantil.

Prohibiciones suplementarias se originaban en el respeto de los equilibrios adecuados entre la lectura y el cumplimiento de algunas tareas hogareñas: no debía leer si no había guardado mi ropa, o no había hecho mi cama; tenía que dejar de leer de inmediato si alguien, cualquiera de la familia, necesitaba que yo fuera a comprar cigarrillos o provisiones de almacén.
(…)
Como todo lo que funciona entre límites bien establecidos, leer era una actividad atractiva porque sólo podía desarrollarse en ciertas circunstancias y cumplidas algunas condiciones. Nadie se empachaba comiendo acelga hervida o ensalada de lechuga, pero existía la posibilidad de enfermar el cuerpo (arruinarse la vista) o el alma, si se leía de más o equivocadamente.

La Ley de Lecturas Permitidas y Prohibidas fortalecía la capacidad de resistencia hasta convertir al simple hecho de leer en una toma de posición frente al mundo de los adultos. En lugar de conducirme a la lectura a través de los consejos que indican que leer es bueno para los niños porque desarrolla su inteligencia, su imaginación, su creatividad, su vocabulario y su ortografía, me convertí en lectora porque me decían que leer no era invariablemente bueno, que podía resultar peligroso, que la mayoría de los libros eran inadecuados, y que los lectores estaban divididos por edad como si los años definieran límites sociales intransitables.

No propongo el restablecimiento de la Ley de Lecturas Permitidas y Prohibidas como método pedagógico para conducir a los niños hacia los libros. Ninguna pedagogía podría fundarse sobre un acto tan simple. Me pregunto, en cambio, si el discurso edificante sobre la lectura puede recolectar lectores entre niños que están convencidos de que la pasan mejor haciendo otra cosa. (…)


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Dicen los que saben 41

Jorge Dubatti comenta, en una nota publicada en la Ñ, algunos aspectos del teatro:

En el convivio teatral, el espectador es compañero (del latín, cum panis, el que comparte el pan), de allí la importancia de su amigabilidad, de su disponibilidad.
(...)
Strindberg mostró su preocupación por el público: “En la vida real, un acontecimiento es, generalmente, el resultado de una serie de motivos más o menos profundos, pero el espectador elige, en la mayoría de los casos, aquél que su mente entiende con mayor facilidad o el que enaltece su propia capacidad de discernimiento. (...) Tempranamente Strindberg desestima la posibilidad de guiar al espectador en una única dirección de estímulo. El espectador hace con los espectáculos lo que quiere (en materia de subjetividad), y lo que puede (en materia de formación).
(...)
La actitud estudiosa del espectador desplaza un teatro de placer por un teatro de goce, de acuerdo con los términos del semiólogo francés Roland Barthes aplicados a la literatura: “Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia, proviene de la cultura y está ligado a una práctica confortable de la lectura. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento); hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos; pone en crisis su relación con el lenguaje”. Un teatro de goce implica esfuerzo, deseo, adquisiciones y búsqueda permanente.


Fragmentos de una nota titulada “Pasión de espectadores”, de Jorge Dubatti, publicado en la Revista Ñ del 14 de febrero de 2009, pág. 32.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuidemos el idioma 32

OBSESIONADO POR LAS OBSESIONES

El uso de lugares comunes en la crítica actual

Por Jorge Aulicino

(...) “El domingo pasado no pude seguir la lectura de un periódico porque me juré hace mucho que dejaría de leer cualquier publicación periódica –al menos ese número- si encontraba en ella la palabra “obsesiones”, referida a los escritos de un escritor o a los estilos de cualquier artista –o a sus figuras- y a sus temas.

No tengo archivos suficientes para rastrear el origen de un término como ése. Para mí, se remonta a los sesenta, cuando publicaciones periódicas como Primera Plana y Confirmado se dieron irónicamente a rebautizar las cosas. O a bautizarlas, también de modo irónico. Así, si un escritor o un político decían desatinos sobre la filosofía, por ejemplo, se usaba la palabra “incursionó”, cuyo sentido literal es realizar una expedición punitiva. Se decía que un ministro había sido defenestrado (arrojado por la ventana) por decir que se le había pedido la renuncia. Y del mismo modo se decía que un artista tenía “obsesiones”, y no temas. Algunas de estas palabras se hicieron funcionales, perdieron el aura irónica. Defenestrar, por ejemplo. Pero el plural de obsesión adquirió patente de tilingo, para mi gusto.”

Fragmentos de “Obsesionado por las obsesiones”, en la columna “Palabras cruzadas” de Jorge Aulicino, publicada en la revista Ñ del 15/08/09, pág. 3.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuentos por el mundo 32

El XXI Festival Internacional de Narración Oral “Cuéntalee” se desarrollará del 24 de julio al 6 de agosto de 2010 en la ciudad de México. Está convocado y organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Literatura, el Foro Internacional de Narración Oral (FINO) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Durante el festival, se ofrecerá una programación variada de espectáculos de cuentos para adultos y jóvenes, y talleres de capacitación en narración oral.


El Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana y el Proyecto NarrArte convocan a la sexta edición del Festival de Narración Oral Primavera de Cuentos 2011, en La Habana, Cuba, del 14 al 20 marzo de 2011. Como es ya tradicional, el Festival estará dedicado a festejar el 20 de marzo, Día Internacional de la Narración Oral y la llegada de la estación primaveral al hemisferio Norte. La programación artística estará dirigida a niños, jóvenes y adultos; habrá un encuentro teórico y un taller de capacitación en narración oral.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuentos "D a 2"


Sábado 24 de julio de 2010. "Chalmers Club".

Gabriela Villano. Narradora invitada: Sasa Guadalupe.


Si querés ver más fotos, hacé clic en:
Sección "Espectáculos y eventos"

sábado, 17 de julio de 2010

Buenas noticias

ENCUENTRO DE CONTADORES DE HISTORIAS Y LEYENDAS


Buga. Colombia. Junio 26 de 2010



Narradora Oral:
GABRIELA VILLANO
Buenos Aires
Argentina

Distinguida amiga:

El comité de selección de participantes de nuestra organización ha decidido cursarle invitación a participar en el XXIV ENCUENTRO DE CONTADORES DE HISTORIAS Y LEYENDAS a realizarse en la ciudad de Buga, Colombia, entre el dos (2) y el cinco (5) de noviembre del presente año.

Su presencia en este Encuentro es importante, como promotora que es de la narración oral y por su experiencia en el trabajo con relatos populares, porque la promoción de la narración oral y la recuperación de la tradición oral son dos de los objetivos de nuestra organización. (…)

Cordialmente:

Germán Jaramillo Duque
Director general del Encuentro

Entrevista

Entrevista a Gabriela Villano realizada por Graciela Monge para la agenda “Más que una” en junio-julio de 2010.

Gabriela Villano es escritora y narradora oral. Narra cuentos para niños y adultos, en inglés y castellano, en bares literarios, centros culturales, programas de radio y encuentros nacionales e internacionales de narración oral, como los de Buenos Aires, Uruguay, Córdoba y Cuba, y en varias ediciones de la Feria del Libro de Buenos Aires. Fue invitada a participar en el XXIV Encuentro de Contadores de Historias y Leyendas en Buga, Colombia, en noviembre de 2010. Coordina un ciclo de cuentos con invitados en el bar cultural “Chalmers Club” de Buenos Aires. Desde 2007, administra el blog sobre Literatura y Narración Oral “Los cuentos del Villano” (http://loscuentosdelvillano.blogspot.com). Publica cuentos y novelas desde hace 20 años en Argentina, Chile y España. Sus relatos fueron premiados en España, en 2007 y 2008.


1- ¿Es un don escribir?

Para algunos, escribir es un don o regalo de los dioses, una bendición; para otros, una maldición. No estoy de acuerdo con aquellos que consideran que escribir es una actividad que da cierto prestigio, relieve o pátina social. Yo me veo, más bien, como diría García Márquez, como un pobre galeote esclavizado a su remo, en este caso, la máquina de escribir. Tal vez sea la única manera que algunos encontramos de exorcizar demonios y entendernos un poco mejor con el mundo. De todas formas, si una madre se me acerca y me cuenta, toda emocionada, que su pequeño vástago quiere escribir, yo le sugeriría que llevara al retoñito con premura al psicólogo. Por las dudas.


2- ¿Cuál es la herramienta esencial del escritor?

A mi entender, serían varias. En estos momentos se me ocurre la capacidad de observación, de sintonizarse con la realidad y, tal vez, contemplarla desde un ángulo distinto o especial; la disciplina para escribir y, sobre todo, para corregir (la parte más difícil); la voluntad de trabajar, trabajar y trabajar, pase lo que pase y caiga quien caiga (a veces, uno mismo). Otra herramienta sería estar dispuesto a escribir cuando sea, como sea y encima de lo que sea, porque, como bien dijo alguien alguna vez, la Literatura es una amante exigente, y hay que decidir cuánto está dispuesto a entregarle cada uno. Otra importante, a mi entender, sería reconocer y admitir que algunas personas no van a estar dispuestas a leer lo que uno escribe, y están en su derecho de no hacerlo. Como verás, mi concepto de “herramientas” va más allá de los objetos concretos, como el procesador de textos o la famosa libreta de notas del escritor.


3- Escribir es un arte, entonces: ¿Cuál es la función del artista dentro de la sociedad en que vive?

Si pasamos revista a la historia del mundo, en cualquier país o época, veremos que lo primero que hace un dictador o gobierno totalitario cuando asumen el poder es desplazar, neutralizar o liquidar a los intelectuales, filósofos y artistas, por tener un poco más de sentido común, madurez y visión que el resto de la población que pretenden dominar. En la historia del mundo muchas veces se han echado libros a las hogueras, a veces junto con sus autores. Así que los artistas e intelectuales deben de ser bastante peligrosos como para que esta clase de gente les tenga tanto miedo y emprenda acciones de esta clase.

Más allá de estas reflexiones trasnochadas, en mi doble trabajo de escritora y narradora oral, me considero una entretenedora. Mi trabajo es hacer que la gente pase un buen rato, ya sea leyendo o escuchando mis relatos. Tal vez ésa sería otra de las funciones del artista, como dice la canción, “... los artistas, esos ilusionistas que hacen al mundo desaparecer.” Apenas eso.

Gabriela Villano
Escritora – narradora oral

Cuentos "D a 2"


10 de julio de 2010. "Chalmers Club". Palermo Soho. CABA.

Gabriela Villano. Narradora invitada: Alicia Perrig (Córdoba)


Si querés ver más fotos, hacé clic en:
Sección "Espectáculos y eventos"