viernes, 28 de septiembre de 2012

Cuentos por el mundo 43

El Encuentro Internacional de Mujeres Escritoras, Poetas y Narradoras se celebrará del 11 al 13 de octubre de 2012 en Vista Alegre, Neuquén, Patagonia Argentina, organizado por la Fundación lecturas del Sur del mundo y declarado de Interés Municipal, Cultural y Educativo por la provincia de Neuquén.


Podrán participar mujeres mayores de 18 años de todos los lugares del mundo, para asumir el compromiso de disfrutar y dar la palabra, tanto en lo oral como en lo escrito. Se brindarán talleres, conferencias, mesas de lectura a cargo de reconocidos profesionales en la materia. Habrá un espacio para ponencias y se fomentará un concurso de poesía y cuento breve, cuyo premio será la publicación de las obras seleccionadas. Asimismo, habrá varias presentaciones de libros de las visitantes, y actividades artesanales y turísticas dentro del marco del encuentro.


Consultas e inscripciones hasta el 11 de octubre de 2012:
ethermike22@yahoo.com.ar  / fundalectsur.em.org@yahoo.com



Cuentos en el Aire invita al Primer Encuentro de Narradores Platenses “La Plata te Cuenta” que se realizará del 1º al 3 de noviembre de 2012 en el Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.


En ese encuentro se disfrutarán historias que hayan sucedido en dicha ciudad, escritas y contadas por platenses. Además, los responsables de la organización editarán un libro con todos los cuentos y poemas que se presenten y se grabarán los audios en vivo de todos los espectáculos.

Informes e inscripción: laplatatecuenta@hotmail.com



Las 3° Jornadas Internacionales de Narración Oral "Había una vez una ciudad llamada La Plata" se realizarán del 15 al 17 noviembre de 2012 en el Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.


Participarán narradores orales de Cuba, España y Colombia, además de grupos y narradores locales de la ciudad de La Plata. Habrá talleres, mesas de reflexión y espectáculos de cuentos. El cierre será una gran Narratón abierta para todos los cuentacuentos que quieran participar, con inscripción previa.

Estas Jornadas son organizadas por Claudio Ledesma, el Centro Cultural Islas Malvinas y la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de la Plata. El evento fue declarado de Interés Provincial.

Informes e inscripción: circulocuentos@gmail.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Reflexiones: El microrrelato

Ana María Shua: La minificción tiene posibilidades infinitas.

Los microrrelatos requieren toda la atención del lector, afirma la autora de Cazadores de letras. "Son como una caja de bombones, si uno los come todos seguidos se empalaga".

Fragmentos de una entrevista hecha por SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ.
© BABELIA. Abril de 2009.


Los microrrelatos de Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), que aparecen ahora reunidos en un volumen único (Cazadores de letras), son difícilmente clasificables: cuentos brevísimos, normalmente, de menos de 25 líneas, capaces de exigir al lector un esfuerzo de concentración y al mismo tiempo de proporcionarle un universo coherente y compacto, recorrido por una fina línea de humor y cotidianidad. Shua ha cultivado desde los 17 años este género tan especial, pero lo ha hecho alternándolo con la novela, la poesía, el cuento tradicional y la literatura infantil, hasta el punto de que no es posible analizar ninguna rama de la literatura argentina de los últimos treinta años sin tener en cuenta su brillante aportación. (…)

—¿En qué se diferencia un microrrelato de un cuento?
—En 25 líneas, como máximo, es imposible desarrollar personajes o su psicología; hay que trabajar con los conocimientos del lector, hacer como en las artes marciales, donde se aprovecha la fuerza del adversario. Usar los conocimientos del lector para seducirlo y que sea él mismo quien complete el significado. Juega mucho en esos límites. Hay que tener mucho cuidado en lograr que no cruce la frontera del chiste, porque eso es realmente peligroso, quedarse en un jueguito de ingenio.

—¿No son sólo un chispazo de ingenio?
—Deberían ser algo más; algunos son solamente eso, un chispazo de ingenio, pero los autores siempre quisiéramos que fueran también otra cosa. (…) en Argentina tenemos una fuerte tradición de microrrelato. El primer libro de este tipo fue Cuentos breves y extraordinarios, de Borges y Bioy Casares, en 1953. Y todos nuestros grandes escritores, los que han sido cuentistas, escribieron también microrrelatos. Borges, Cortázar, Bioy Casares.
(…)
—Como usted dice, el minirrelato es, por un lado, un género poco novedoso, pero, por otro, está muy relacionado con este tiempo, en el que todo va muy deprisa.
—Es un género que se adapta muy bien a Internet. En este sentido, sí tiene que ver con la cultura actual. Pero, por otro, los best sellers en Occidente son tremendos novelones de 800 páginas y nunca jamás un libro de minificción. Por algo será. En una novela, uno conoce un mundo, forma parte de alguna manera de él y puede entrar y salir tranquilamente en cualquier momento. Con el microrrelato es todo lo contrario, cada texto es independiente y requiere mucha atención. Cada texto es un pequeño cosmos que hay que comprender y por eso, en cierto modo, produce fatiga. Un libro de microrrelatos no es para leer de un tirón, como se puede decir de una novela; es todo lo contrario, algo como una caja de bombones, si uno los come todos seguidos se empalaga. No es un libro que se adapte a la velocidad y al poco tiempo que marca la cultura actual.

—Ese cansancio, ¿puede relacionarse también con el hecho de que son historias sin un contexto?
—Es el lector quien debe poner el contexto. Se le exige que preste una alta concentración y parte de sus conocimientos.

—Leí en algún lado una frase de Hemingway, o que se le atribuye a él: "Se venden zapatos de bebé que nunca han sido usados". ¿Eso es para usted un microrrelato?
—Es un microrrelato con una forma que considero fácil, la del "aviso clasificado". Trato de evitarla. Tengo una minificción de sólo tres palabras, pero no la he recogido en ningún libro: Terremoto busca profeta.

—¿No es un poco exagerada tanta exigencia al lector? Si yo tengo que crear la historia entera, a lo mejor no tengo necesidad de Hemingway, ¿no?
—Eso es interesante. Si el lector tiene que trabajar tanto, ¡para qué necesita al autor!

—¿Diría usted que el más clásico de todos los microrrelatos es el de Augusto Monterroso, el del dinosaurio?
—Es el más conocido.

—¿Pero es el más representativo?
—No necesariamente. Me parece que es limitado y hasta peligroso. Tiene esto que veníamos comentando, lo mismo que el de Hemingway, es demasiado breve. Tiene un elemento sorpresa y, por supuesto, es interesante y valioso. Pero creo que la minificción tiene posibilidades infinitas que, quizá, ese texto no muestra. Lo que pasa es que es perfecto y muy fácil de citar.
(…)
—Los microrrelatos son una lectura con muy buena acogida en la radio. Pero a mí me pone algo nerviosa, porque no me da tiempo a darme cuenta de lo que oigo.
—Eso es fundamental. Es la teoría del clic sobre la que discutimos mucho los escritores y los críticos. Yo creo en la teoría del clic. Las minificciones necesitan espacio, aire alrededor. Tienen que estar solas en la página y también necesitan espacio cuando se las lee. Una minificción necesita unos 20 segundos de silencio para que se produzca ese clic de comprensión en la mente.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Dicen los que saben 60:


Frases de Abelardo Castillo:

Los libros que yo escribo no están en mi biblioteca. El lugar de un libro tuyo es la biblioteca de otro.

El escritor siente que no escribe nunca.

Yo diría que el poeta lo es por su manera de situarse ante el mundo.

Si la palabra mercado te hace pensar "persa", quizá no seas muy original pero todavía estás a tiempo. Si la palabra mercado te hace pensar en la venta de tu libro, no insistas con la literatura.

¿Qué sentido tiene la literatura en un mundo sin sentido? No hay más que dos respuestas. La primera: ningún sentido. La segunda es precisamente la que hoy no parece estar de moda: el sentido de la literatura es imaginarle un sentido al mundo y, por lo tanto, al escritor que la escribe.

La poesía no es una manera de escribir, es más bien un modo de vivir, de percibir el mundo.

Mucho antes de sentir que escribía yo ya era, creo, un buen lector y hasta diría, un muy buen lector.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuidemos el idioma 50


LENGUAS EN RIESGO. HABLAR EL MISMO IDIOMA QUE SUS PADRES Y ABUELOS ES, PARA MILES DE ARGENTINOS, UNA PRÁCTICA EN EXTINCIÓN. LA DISCRIMINACIÓN EN LAS AULAS Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD.

Segunda parte

Una mirada más cercana y exacta del panorama lo puede dar la investigación Diagnóstico socioeducativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Argentina, elaborada por Unicef sobre la base de la encuesta complementaria de Pueblos Originarios realizada por el Indec en 2004-2005.

Según este informe, en la Argentina, la población indígena asciende a más de 600.000 personas, organizadas en 31 pueblos. “Los cuatro pueblos numéricamente más grandes son el mapuche (113.680 personas), el kolla (70.505), el toba (69.452) y el wichi (40.036). Ellos concentran el 60% de la población que se reconoce como perteneciente a un pueblo indígena”.

“El diaguita (o diaguita calchaquí), el ava guaraní, el guaraní, el tupí guaraní, el mocoví y el huarpe tienen poblaciones que varían entre 15.000 y 30.000 personas”, detalla.

La supervivencia de la lengua y el grado de uso varía según la comunidad. «En un número significativo de pueblos, sólo una minoría habla y entiende su lengua originaria», explica la investigación coordinada por la especialista en educación Elena Duro. «Entre los mapuche y los kolla, sólo alrededor del 2% habla habitualmente su lengua. En cambio, los pilagá, los wichi y los chorote se comunican de manera mayoritaria en su lengua originaria. En otros casos, como los mbyá guaraní, que residen en Misiones, ocho de cada diez emplean cotidianamente la lengua nativa para comunicarse. Algo similar ocurre con los toba, quienes hablan en su lengua de forma habitual», analiza.

«La lengua es un fuerte componente constituyente y constitutivo de las identidades personales y sociales», afirma Lucía Golluscio, especialista en lenguas indígenas y responsable académica del Archivo Digital de Recursos del Lenguaje del Conicet. En la ponencia Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina: aportes a la educación bilingüe desde la lingüística de la documentación, presentada en el VII Congreso Latinoamericano sobre Educación Intercultural Bilingüe, explica: “Por ese profundo poder que aporta la lengua del mundo para sus hablantes es que los pueblos conquistadores no se equivocaron (…) El lingüicidio acompañó el genocidio en América. Nada más que en el Chaco argentino, donde se supone que se hablaban alrededor de 22 lenguas cuando llegaron los europeos, ahora se registran 10.”

“En la Patagonia, el exterminio imprimió sus huellas profundas en la situación sociolingüística actual: de todas las lenguas vernáculas registradas por misioneros, estudiosos y viajeros, sólo el mapudungun se sigue hablando, con distintos grados de vitalidad”, advierte.

Fragmentos del artículo de Elisabet Contrera. Fuente: Revista Acción. Abril de 2011.
Más información: www.acciondigital.com

 
Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cine cuentero 37: Formas

Películas que hacen referencia a los narradores orales o al arte de narrar.


Esta vez haremos una excepción y no haremos la crónica de una película, sino del episodio de una serie de televisión.


Shapes (Formas) fue el episodio número 19 de la primera temporada de The X-files (Código X o Los expedientes X), la famosa serie de culto de la década de los 90 que sigue las andanzas de dos agentes del FBI, Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson), quienes investigan casos relacionados con lo paranormal o lo extraño, los famosos Expedientes X del título.


En este episodio, los dos agentes deben viajar a Montana, para investigar un asesinato fuera de lo común cerca de una reserva india. La trama del episodio se centra en la licantropía y en la leyenda del manitou, una criatura bastante similar al hombre lobo, según los guionistas, si es que debemos confiarnos en su conocimiento del folklore de los pueblos originarios de los EE.UU. A los 30 minutos de iniciado el episodio, uno de los ancianos de la tribu, un tal Ish, le cuenta a Mulder y al sheriff local una historia que lo tuvo como protagonista cuando era joven. En una escena clásica de narración oral, en una cabaña en el medio del bosque, el narrador, sentado en el suelo de piernas cruzadas y frente a los otros dos hombres en idéntica postura, primero establece el marco de la historia, cuenta la leyenda del manitou y, luego, pasa a narrar el incidente que presenció. Y, por supuesto, le da a Mulder la clave para desentrañar el caso. ¡Anotate un poroto, narrador!



Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V

Cuentos narrados





El galope (El miedo inmortal), de Jorge Calvetti (adaptación).
Narrado oralmente por Gabriela Villano.