miércoles, 8 de agosto de 2012

Cuidemos el idioma 49


LENGUAS EN RIESGO. HABLAR EL MISMO IDIOMA QUE SUS PADRES Y ABUELOS ES, PARA MILES DE ARGENTINOS, UNA PRÁCTICA EN EXTINCIÓN. LA DISCRIMINACIÓN EN LAS AULAS Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD.

Primera parte

Usar la lengua materna para comunicarse con los otros no es un derecho de todas las personas. Para los pueblos originarios de Argentina y América latina, se trata de una práctica casi en extinción. Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco) cada 21 de febrero, cuando se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna. De los más de 6.000 idiomas hablados en todo el mundo, 3.000 están en peligro de desaparecer. En el caso de Argentina, según especialistas, en los últimos años se impulsaron diferentes políticas educativas para mantenerlos activos (y con ello, sostener su cosmovisión y su cultura), pero las falencias en materia de capacitación, el escaso presupuesto asignado y los contextos de marginación y pobreza en los que sobreviven las comunidades originarias convierten en una utopía al objetivo de alargar la vida de esas lenguas.

Según datos de la Unesco, desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido. En la actualidad, de las 6.000 que existen en el planeta, la mitad está en peligro de extinción. Todos los años, al menos 10 idiomas mueren. Una de las regiones en más riesgo es América del Sur, advierte el organismo. De un total de 522 pueblos registrados en el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, 44 utilizan como única lengua el castellano y 55, el portugués.

En Argentina, de acuerdo con el Atlas interactivo de las lenguas en peligro en el mundo, de la misma organización, cinco lenguas están en «peligro» de desaparecer («los niños no la aprenden como una lengua materna», aclara el manual); tres están «seriamente en peligro» (sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones la usan); dos están en estado «vulnerable» (la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso está restringido a determinados ámbitos, como el familiar) y dos en situación crítica (es el caso el cual los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia).

Continuará el mes que viene.
Fragmentos del artículo de Elisabet Contrera. Fuente: Revista Acción. Abril de 2011.
Más información: www.acciondigital.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

No hay comentarios: